lunes, 24 de mayo de 2010

GRACIAS POR ESCUCHARME. La cultura controlada por los políticos y la salud por los periodistas ¡estamos perdidos! Nos quedaremos sin cultura y sin sal

GRACIAS POR ESCUCHARME


La cultura controlada por los políticos y la salud por los periodistas ¡estamos perdidos! Nos quedaremos sin cultura y sin salud.


Hitler mandó quemar los libros de Freud, El País promueve que no se lo lea.


Dos páginas centrales de El País dedicadas a validar que el sujeto sufriente tanto por depresión como por tristeza debe ser encerrado entre medicamentos. Convoca para hablar acerca de la salud de la población a psiquiatras y psicólogo, excluyendo a los psicoanalistas, y sin marcar la diferencia entre lo que dicen los psicólogos y los psiquiatras. En el artículo se destaca el nombre de los medicamentos y queda claro el consejo de automedicarse y hacerse medicar.


Se olvidan que sin el concepto de inconsciente ni siquiera se puede diagnosticar depresión, porque en el ser humano nada es lo que parece, sabemos que el depresivo se caracteriza por hablar mal acerca de sí mismo, es decir por haber perdido su amor propio, más que por derramar lágrimas; por mantener ideas suicidas no confesadas que por no tener ganas de ir al cine, por su dolor psíquico lacerante y silencioso que por manifestar dolor; tampoco se puede medicar una tristeza sin averiguar si ese supuesto "malestar" lo es, etc...


Los periodistas son también los que durante la retrasmisión del partido ensalzan al Arsenal para no hablar bien del Barcelona (Barcelona 4 - Arsenal 1), son los que dicen que en el caso Gürtel no hay delitos porque no hay financiación ilegal del partido como sí lo hubo en el caso Filesa, etc..


Sin psicoanálisis la envidia y los celos andan con su capa y espada como caballeros andantes intentando salvar la cultura y la salud.


Por favor, si conoces a algún periodista, médico o político, dígale que se psicoanalice. Por cierto hay psicoanalistas que tienen precios para que se pueda psicoanalizar aquel que lo desee, precios accesibles al bolsillo de quien lo demande.


Los principios éticos son diferentes que los preceptos, ritos y ceremoniales morales, es necesario que primen los principios éticos.


Psicoanalizarse es un derecho de todo sujeto, pero que se psicoanalicen quienes gobiernan, educan y trabajan en el campo de la salud, incluidos los periodistas cuya función es trasmitir, es un derecho de todos los humanos.


Gracias por escucharme.


Amelia Díez Cuesta
Psicoanalista del Grupo Cero
Independiente por la mañana



jueves, 20 de mayo de 2010

Sigmund Freud 1907 (1908) - EL POETA Y LOS SUEÑOS DIURNOS. - I -

Cuadro: "El Alquimista" de Miguel O. Menassa. www. momgalleri.com

Los profanos sentimos desde siempre vivísima curiosidad por saber de dónde el poeta, personalidad singularísima, extrae sus temas en el sentido de la pregunta que aquel cardenal dirigió a Ariosto y cómo logra conmovernos con ellos tan intensamente y despertar en nosotros emociones de las que ni siquiera nos juzgábamos acaso capaces. Tal curiosidad se exacerba aún ante el hecho de que el poeta mismo, cuando le interrogamos, no sepa respondernos, o sólo muy insatisfactoriamente, sin que tampoco le preocupe nuestra convicción de que el máximo conocimiento de las condiciones de la elección del tema poético y de la esencia del arte poético no habría de contribuir en lo más mínimo a hacernos poetas. ¡Si por lo menos pudiéramos descubrir en nosotros o en nuestros semejantes una actividad afín en algún modo a la composición poética! La investigación de dicha actividad nos permitiría esperar una primera explicación de la actividad creadora del poeta. Y, verdaderamente, existe tal posibilidad; los mismos poetas gustan de aminorar la distancia entre su singularidad y la esencia generalmente humana y nos aseguran de continuo que en cada hombre hay un poeta y que sólo con el último hombre morirá el último poeta.

¿No habremos de buscar ya en el niño las primeras huellas de la actividad poética? La ocupación favorita y más intensa del niño es el juego. Acaso sea lícito afirmar que todo niño que juega se conduce como un poeta, creándose un mundo propio, o, más exactamente, situando las cosas de su mundo en un orden nuevo, grato para él. Seria injusto en este caso pensar que no toma en serio ese mundo: por el contrario, toma muy en serio su juego y dedica en él grandes afectos. La antítesis del juego no es gravedad, sino la realidad. El niño distingue muy bien la realidad del mundo y su juego, a pesar de la carga de afecto con que lo satura, y gusta de apoyar los objetos y circunstancias que imagina en objetos tangibles y visibles del mundo real. Este apoyo es lo que aún diferencia el «jugar» infantil del «fantasear». Ahora bien: el poeta hace lo mismo que el niño que juega: crea un mundo fantástico y lo toma muy en serio; esto es, se siente íntimamente ligado a él, aunque sin dejar de diferenciarlo resueltamente de la realidad. Pero de esta irrealidad del mundo poético nacen consecuencias muy importantes para la técnica artística, pues mucho de lo que, siendo real, no podría procurar placer ninguno puede procurarlo como juego de la fantasía, y muchas emociones penosas en sí mismas pueden convertirse en una fuente de placer para el auditorio del poeta.

La contraposición de la realidad al juego nos descubre todavía otra circunstancia muy significativa. Cuando el niño se ha hecho adulto y ha dejado de jugar; cuando se ha esforzado psíquicamente, a través de decenios enteros, en aprehender, con toda la gravedad exigida, las realidades de la vida, puede llegar un día a una disposición anímica que suprima de nuevo la antítesis entre el juego y la realidad. El adulto puede evocar con cuánta gravedad se entregaba a sus juegos infantiles, y comparando ahora sus ocupaciones pretensamente serias con aquellos juegos pueriles, rechazar el agobio demasiado intenso de la vida y conquistar el intenso placer del humor. Así, pues, el individuo en crecimiento cesa de jugar; renuncia aparentemente al placer que extraía del juego. Pero quienes conocen la vida anímica del hombre saben muy bien que nada le es tan difícil como la renuncia a un placer que ha saboreado una vez. En realidad, no podemos renunciar a nada, no hacemos más que cambiar unas cosas por otras; lo que parece ser una renuncia es, en realidad, una sustitución o una subrogación. Así también, cuando el hombre que deja de ser niño cesa de jugar, no hace más que prescindir de todo apoyo en objetos reales, y en lugar de jugar, fantasea. Hace castillos en el aire; crea aquello que denominamos ensueños o sueños diurnos. A mi juicio, la mayoría de los hombres crea en algunos períodos de su vida fantasías de este orden. Ha sido éste un hecho inadvertido durante mucho tiempo, por lo cual no se le ha reconocido la importancia que realmente entraña.



(Continúa)

domingo, 16 de mayo de 2010

PSICOANÁLISIS: II.- LA CATARSIS


De las investigaciones que constituían la base de los estudios de Breuer y míos se deducían, ante todo, dos resultados: primero, que los síntomas histéricos entrañan un sentido y una significación, siendo sustitutivos de actos psíquicos normales; y segundo, que el descubrimiento de tal sentido incógnito coincide con la supresión de los síntomas, confundiéndose así, en este sector, la investigación científica con la terapia. Las observaciones habían sido hechas en una serie de enfermos tratados con la primera paciente de Breuer, o sea por medio del hipnotismo, y los resultados parecían excelentes hasta que más adelante se hizo patente su lado débil. Las hipótesis teóricas que Breuer y yo edificamos por entonces estaban influidas por las teorías de Charcot sobre la histeria traumática y podían apoyarse en los desarrollos de su discípulo P. Janet, los cuales, aunque publicados antes que nuestros Estudios, eran cronológicamente posteriores al caso primero de Breuer. En aquellas nuestras hipótesis apareció desde un principio, en primer término, el factor afectivo; los síntomas histéricos deberían su génesis al hecho de que un proceso psíquico cargado de intenso afecto viera impedida en algún modo su descarga por el camino normal conducente a la conciencia y hasta la motilidad, a consecuencia de lo cual el afecto así represado tomaba caminos indebidos y hallaba una derivación en la inervación somática (conversión). A las ocasiones en las que nacían tales representaciones patógenas les dimos Breuer y yo el nombre de traumas psíquicos, y como pertenecían muchas veces a tiempos muy pretéritos, pudimos decir que los histéricos sufrían predominantemente de reminiscencias. La catarsis era entonces llevada a cabo en el tratamiento por medio de la apertura del camino conducente a la conciencia y a la descarga normal del afecto. La hipótesis de la existencia de procesos psíquicos inconscientes era, como se ve, parte imprescindible de nuestra teoría. También Janet había laborado con actos psíquicos inconscientes; pero, según actuó en polémicas ulteriores contra el psicoanálisis, ello no era para él más que una expresión auxiliar, une manière de parler, con la que no pretendía indicar nuevos conocimientos.

En una parte teórica de nuestros Estudios, Breuer comunicó algunas ideas especulativas sobre los procesos de excitación en lo psíquico, que han marcado una orientación a investigaciones futuras, aún no debidamente practicadas. Con ellas puso fin a sus aportaciones a este sector científico, pues al poco tiempo abandonó nuestra colaboración.


Psicoanálisis y teoría de la libido. S. Freud. 1923

viernes, 14 de mayo de 2010

PSICOANÁLISIS: I - HISTORIA



Psicoanálisis es el nombre:

1º. De un método para la investigación de procesos anímicos capaces inaccesibles de otro modo.

2º. De un método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal investigación;

y 3º. De una serie de conocimientos psicológicos así adquiridos, que van constituyendo paulatinamente una nueva disciplina científica.

HISTORIA

Como mejor puede llegarse a la comprensión del psicoanálisis es siguiendo la trayectoria de su génesis y su evolución. En los años 1880 y 1881, el doctor José Breuer, de Viena, conocido como médico internista y perito en Fisiología experimental, tuvo sometida a tratamiento a una muchacha que había enfermado gravemente de histeria en ocasión de hallarse prestando su asistencia a su padre durante una larga y penosa dolencia. El cuadro patológico se componía de parálisis motoras, inhibiciones y trastornos de la conciencia. Siguiendo una indicación de la propia enferma, muy inteligente, empleó con ella el hipnotismo, y comprobó que una vez que la sujeto comunicaba durante la hipnosis los efectos y las ideas que la dominaban, volvía al estado psíquico normal. Por medio de la repetición consecuente del mismo trabajoso procedimiento, consiguió libertarla de todas sus inhibiciones y parálisis, hallando así recompensado su trabajo por un gran éxito terapéutico y por descubrimientos inesperados sobre la esencia de la enigmática neurosis. Pero Breuer se abstuvo de llevar más allá su descubrimiento, e incluso lo silenció durante casi diez años, hasta que, a mi retorno a Viena (1886), después de seguir un curso en la clínica de Charcot, conseguí moverle a volver al tema y a laborar conmigo sobre él. Luego, en 1893, publicamos, en colaboración, una comunicación provisional, titulada Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos, y en 1895 un libro, Estudios sobre la histeria, en el que dimos a nuestra terapia el nombre de «método catártico» (4.ª edición en 1922).


Psicoanálisis y Teoría de la Líbido. S. Freud. 1923

martes, 4 de mayo de 2010

EL SUEÑO DE EXAMEN.


Todo aquel que ha terminado con el examen de grado sus estudios de bachillerato puede testimoniar de la tenacidad con que le persigue el sueño de angustia de que va a ser suspendido y tendrá que repetir el curso, etc. Para el poseedor de un título académico se sustituye este sueño típico por el de que tiene que presentarse al examen de doctorado, sueño durante el cual se objeta en vano que hace ya muchos años que obtuvo el deseado título y se halla ejerciendo la profesión correspondiente. En estos sueños es el recuerdo de los castigos que en nuestra infancia merecieron nuestras faltas lo que revive en nosotros y viene a enlazarse a los dos puntos culminantes de nuestros estudios, al dies irae, dies illa de los rigurosos exámenes. El «miedo de examen» de los neuróticos halla también un incremento en la citada angustia infantil. Terminados nuestros estudios, no es ya de nuestros padres, preceptores o maestros, de quienes hemos de esperar el castigo a nuestras faltas, sino de la inexorable concatenación causal de la vida, la cual toma a su cargo continuar nuestra educación, y entonces es cuando soñamos con los exámenes -¿y quién no ha dudado de su éxito?- siempre que tememos que algo nos salga mal en castigo a no haber obrado bien o no haber puesto los medios suficientes para la consecución de un fin deseado; esto es, siempre que sentimos pesar sobre nosotros una responsabilidad.

A una interesante observación de un colega, conocedor de estas cuestiones, debo un más amplio esclarecimiento de tales sueños, pues me llamó la atención sobre el hecho, por él comprobado, de que el sueño de tener que doctorarse nuevamente era siempre soñado por personas que habían salido triunfantes de dicho examen y nunca por aquellas otras que en él habían sido suspensas. Estos sueños de angustia, que suelen presentarse cuando al día siguiente ha de resolverse algo importante para nosotros, habrían, pues, buscado en el pretérito una ocasión en que la angustia se demostró injustificada y quedó contradicha por el éxito. Tendríamos aquí un singular ejemplo de interpretación errónea del contenido onírico por la instancia despierta. La objeción interpretada como rebelión contra el sueño: «Pero ¡si ya tengo el título!», etc., sería, en realidad, un aliento proporcionado por el mismo: «No temas; recuerda el miedo que sentiste antes del examen de doctorado y recuerda que nada malo te pasó. Hoy tienes ya tu título», etc. Resulta, pues, que la angustia que atribuíamos al sueño procedía de los restos diurnos. Esta explicación se ha demostrado cierta en todos los sueños de este género, propios y ajenos, que he podido investigar. La medicina legal, asignatura en la que fui suspenso, no me ha ocupado jamás en sueños, mientras que muchas veces he soñado examinarme de Botánica, Zoología y Química, disciplinas en las que mi miedo al examen estaba muy justificado, pero que aprobé por especial favor del Destino o del examinador. Entre las asignaturas de segunda enseñanza escogen siempre mis sueños la Historia, disciplina en la que rayé a gran altura, pero sólo porque mi amable profesor -el tuerto de otro sueño (pág. 358)- se dio cuenta de que al devolverle el programa había hecho con la uña una señal, junto a la segunda pregunta, para advertirle que no insistiera mucho sobre ella. Uno de mis pacientes, que aprobó el examen de doctorado y fue luego suspendido en la Audiencia Militar, me ha confirmado que sueña muchas veces con el primer examen y jamás con el último (se trataba de W. Stekel).

Los sueños de examen presentan, para la interpretación, aquella dificultad que antes señalamos como característica de los sueños típicos. El material de asociaciones que el sujeto pone a nuestra disposición rara vez resulta suficiente, y de este modo, sólo por la reunión y comparación de numerosos ejemplos nos es posible llegar a la inteligencia de estos sueños. Recientemente experimenté en un análisis la segura impresión de que la frase: «Pero ¡si ya eres doctor !», etc., no se limita a encubrir una intención alentadora, sino que entraña también un reproche: «Tienes ya muchos años y has avanzado mucho en la vida; mas, a pesar de ello, sigues haciendo bobadas y niñerías.» El contenido latente de esos sueños correspondería, pues, a una mezcla de autocrítica y aliento, y siendo así, no podremos extrañar que el reproche de seguir cometiendo «bobadas» y «niñerías» se refiera, en los ejemplos últimamente analizados, a la repetición de actos sexuales, contra los que hay algo que se opone en nosotros. W. Stekel, que adelantó la primera interpretación de un sueño de examen ('Matura'), era de la opinión que habitualmente se relacionaban con tests sexuales y con madurez sexual. Mi experiencia ha confirmado a menudo este punto de vista.
La Interpretación de los sueños. S. Freud.

domingo, 2 de mayo de 2010

¿CUANDO CONSULTAR AL PSICOANALISTA?



He recibido algunas cartas que preguntan ¿Cuándo es el momento más adecuado para consultar con un psicoanalista? Si lo pensó, si se lo preguntó es por que lo desea, es el momento preciso y si espera, si renuncia es su deseo lo que posterga y de lo único que se puede sentir culpable un sujeto es de ceder en el deseo. La vida son decisiones y el tiempo que lleva tomar una decisión es siempre psíquico, una implicación del sujeto.
El inconsciente no tiene tiempo, dicho de otra manera: maneja todos los tiempos posibles y su suceder no es lineal, ni continúo, ni cronológico. El tiempo psíquico funciona a saltos, es lógico, recurrente y paradojal. De modo tal que podemos ver a un niño jugando a ser papá y a un adulto comportarse de manera infantil. También existe el concepto físico de tiempo que, es medible, se puede calcular, es el tiempo convencional del reloj, el del calendario ya preestablecido, unidireccional, condena de lo que será por ya haber sucedido. Con ésta concepción de tiempo físico no se puede modificar el pasado, que ya pasó. Por ejemplo un antes de C. y un después. Entonces hay diferentes conceptos de tiempo y el ¿Cuándo consultar? dependerá desde donde se piensa.
La ciencia ha develado diferentes cegueras del hombre, en cada descubrimiento, y eso nos permite decir a los ciudadanos del siglo XXI que: somos unos privilegiados. Disponemos de la ciencia física, las matemáticas, la química, el materialismo histórico, el psicoanálisis, la lingüística, el derecho, la información…
Todo ello permite que puedan convivir varias generaciones en un mismo lugar con diferentes pensamientos, culturas, tradiciones y religiones, ya que el hombre es tiempo y la humanidad que nos habita no es espacial sino pura temporalidad. Otra cuestión es “la intolerancia” que el sujeto siente y padece, de modo tal que cada “otro” humano puede ser vivido como extranjero, al modo de los cuerpos extraños que fundamentan las reacciones antígeno anticuerpo del sistema inmunitario.
Ya el doctor Sigmund Freud, fundamentó que en la vida anímica individual aparece integrado “el otro” como: modelo, objeto, auxiliar o adversario. Por ello lo individual es al mismo tiempo social. Ya que uno sólo nada puede. Hasta el onanismo presenta dedicatoria. Y así como no habría existido la física sin las matemáticas, no usufructuaríamos los objetos tecnológicos sin el pensamiento psíquico que permite la articulación de las diferentes prácticas. Por ejemplo después del Banquete de Platón, se puede hablar de un discurso del amor y aunque no se haya leído al autor, aunque se desconozca la ley, no queda eximido el sujeto de su padecimiento y cumplimiento.
También podemos decir que es el efecto el que produce las causas, que no hay causa del ayer, que psíquica y socialmente no es el pasado el que determina la acción de cada sujeto. Es desde el efecto, desde la puntuación que se puede leer, desde el futuro se pueden reconstruir las operaciones y mecanismos que dan cuenta del proceso. Desde el capitalismo se pueden leer los instrumentos que intervinieron en el feudalismo. Es desde Copérnico que se pueden leer e interpretar, lo anterior al descubrimiento científico de la teoría heliocéntrica, como hechos precientíficos (lo geocéntrico) de una ideología donde el hombre y cada uno era el centro del universo, girando todo a su alrededor.
Los hechos existen después de ser interpretados, por eso, en cada vida humana, el sujeto atraviesa pensamientos donde cree, ser el centro de su madre, su familia, su pandilla. Y la vida que algunos dicen que es cruel, injusta, breve dicen otros…el poeta escribe: “en el ejemplo de vivir, vivir es el ejemplo”. “Vivir desde un principio es separarse”. Luego no es necesario estar enfermo, para psicoanalizarse.
Para comenzar una conversación con un psicoanalista, con un profesional especializado en la escucha poética, es decir un lugar donde se puede hablar con la seguridad de que nada ni nadie podrá tomar decisiones por uno mismo, un lugar donde poder hablar sin necesidad de cumplir con lo fantaseado, un lugar donde compro el silencio del otro por pagar con dinero, un lugar donde por psicoanalizar lo que no puede dejar de ser humano, por extraño y único que parezca, seré semejante y diferente a todo otro y esa humanidad anidando entre las palabras, no hará la vida más sencilla, en todo caso la hace posible de ser vivida. Jugarse es vivir.


Dr. Carlos Fernández del Ganso