martes, 30 de marzo de 2010

LOS FAMILIARES DE LOS ENFERMOS



Es un hecho comprobado que la asistencia a un enfermo, desempeña un importante papel en la génesis de afecciones psíquicas y perturbaciones físicas, en aquellos casos que precisan de los familiares una dedicación casi exclusiva.
Ciertas enfermedades crónicas, alguna situación de invalidez, ancianos y niños precisando atención personal diaria, suceden en casi todas las familias.
Y más allá de la complejidad de cada caso y la política sanitaria que asesora a los familiares poniendo los medios posibles al alcance, además de todo el apoyo de amigos, sabemos que la implicación de algunos familiares en la atención y cuidado personal del enfermo, repercute sobre cualquier función anímica y vegetativa del “enfermero”.
La persona cuyo pensamiento se haya absorbido durante meses enteros por los mil y un cuidado que impone la asistencia a un enfermo se habitúa, en primer lugar, a reprimir todas las manifestaciones de su propia emoción, y en segundo, aparta su atención de todas sus impresiones personales, pues la falta tiempo y energía para atender a ellas. De este modo almacena el enfermero una multitud de impresiones susceptibles de afecto, apenas percibido por él, pero si recibidas por el aparato psíquico y sistema de defensa del cuidador. Creándose así un material de retención (emociones censuradas, sentimientos parentizados y conversaciones reprimidas) que por no ser derivado adecuadamente por vía psíquica, pueden alcanzar una resolución somática o rebosamiento psíquico, afectándose en ambas circunstancias tanto la salud física como la psíquica.
Si el enfermo sana, queda todo este material desvalorizado; pero si muere, sobreviene un periodo de tristeza y luto, durante el cual sólo aquello que se relaciona con el desaparecido posee un valor para el superviviente. Entonces llega la hora de las impresiones retenidas, que esperan una derivación, y después de un intervalo de agotamiento puede surgir en el familiar, que atendió a pie de cama al enfermo, una dolencia.
Bien cierto es que ninguna de estas afecciones presenta, una relación casual, con la dolencia del ser querido enfermo. También podemos afirmar que en situaciones similares o en aquellos casos que fueron atendidos por varios familiares turnándose en la función, puede alguno de ellos ser más susceptible a una dolencia o presentar una tolerancia diferente de sus funciones vitales.
Ya la medicina antigua procuraba lugares y acompañantes para los enfermos y a lo largo de la civilización se han ido perfeccionando los medios empleados en la terapéutica, pero es desde principios del siglo XX cuando el psicoanálisis formula por primera vez en la historia de la civilización: la existencia del psiquismo como inconsciente, es decir una implicación del sujeto con lo que le sucede, a través de complejos mecanismos, operaciones y sistemas que conforman el aparato psíquico.
Ahora sabemos de la existencia en el sujeto psíquico de la culpa como sentimiento, del beneficio extraordinario que puede tener el remordimiento, del complejo entramado de ambivalencia afectiva de amor y odio, de la primitiva envidia capaz de maltratar en el sujeto lo más querido, de las ideas suicidas ante el dolor de la infinitud y un largo elenco de afectos que pueden cursar, resolviéndose, como síntomas en el cuerpo o en el alma. Con el alma no se puede acabar, pero si se puede analizar.
Y no hay acuerdo posible universal sobre lo familiar, de ahí la infinidad de dioses y la imposible relación de cada amante, en el amor, con lo amado.

Dr. Carlos Fernández Del Ganso
Médico Psicoanalísta

domingo, 28 de marzo de 2010

ESTUDIAR ES CON TRABAJO

"Con el tiempo". Miguel O. Menassa

Todos los días se pone el sol y, en una estación del año estudiar con calor se hace exponencial. Todos los días se puede estudiar y, hay épocas del año con exámenes. Pruebas académicas que “cuantifican” la actividad del estudiante. Más allá de la manera de valorar lo evaluado, hay que saber que una cosa es estudiar y otra diferente aprehender. Enseñar es una tarea imposible en tanto lo posible es aprender. Y esta diferencia (entre enseñar y aprender) es tan notable como la que existe entre el conocimiento y el saber.
Es difícil proponerle al estudiante (cuando tanto suponen las notas finales, no sólo para los padres) que no debe preocuparse en exceso por los resultados. Lo mejor en épocas de exámenes es comenzar a prepararlos. Como dice el poeta Pedro Salinas “Vivir, desde el principio, es separarse”. Se trata de empezar, de leer en infinitivo, de estudiar, de estar en el proceso de aprendizaje. Cuando el estudiante se “preocupa” de los resultados antes de empezar, se encuentra “pre-ocupado” en lugar de estar “ocupado” en la tarea. El preocupado es uno que fantasea o se inquieta por el futuro de sus estudios, amores, quiere ahorrarse un trabajo (el trabajo del estudio) y eso habla de cierta haraganería del estudiante en el trabajo de estudiar. Estudiar conlleva trabajo.
Cuando el estudiante se pone “nervioso o irascible” en exceso o piensa que “no se queda” con lo que lee, debemos saber que: La memoria es una operación perfecta que transcurre siempre correctamente en una instancia psíquica. Es decir es un proceso inconsciente (del que no tenemos consciencia) pero al que, si le ponemos el trabajo necesario de lectura, método, disciplina y orden siempre en todos los casos produce sus efectos. Efectos que podemos valorar por el trabajo realizado. Después desde el producto-efecto damos cuenta de nuestra labor en el proceso de aprendizaje, pero para ello (ya que la lógica del aparato psíquico es una lógica paradojal) debemos primero trabajar-nos el estudio. La rentabilidad del estudio es de las inversiones mejor cotizadas.
Y si necesitan algún consejo, todos sabemos de los beneficios de estudiar en lugares cómodos, sosegados, con un papel donde poder escribir (cuestiones que nos abordan en el proceso de aprendizaje) la posibilidad de leer poesía ya que nos ayuda a des-realizar (por trabajar con el imaginario universal) lo que fantasmáticamente se interpone con el estudio. Lo imaginario, las fantasías no se pueden abolir, siempre están ahí, interrumpiendo lo simbólico, el trabajo. Pero se pueden transformar y diluir.
Las fantasías se pueden analizar, y en análisis del sujeto siempre vemos que aquello que se presenta como fantasía es una máscara que encubre el deseo. Es decir las ilusiones que hacen que “la cabeza que se nos vaya a…” sólo se acaban cuando el sujeto se implica por aparecer el deseo. Y el deseo de estudiar sólo aparece después de ponerse a estudiar. Nada es natural en el humano, nada es sin trabajo. Estudiar tampoco es natural, estudiar es una apropiación de lo escrito que nos civilizó. No hay dotados sin trabajo, sin deseo, sin pasión por lo que hacen. Para la holgazanería también es necesario poner trabajo. Aburrirse es un plan traicionero. Hablar, leer y escribir son tres infinitivos que generan humanidad. Son elementos de una misma fórmula: Humano.
En el estudio, lo que leemos, no puede quedar en la conciencia, ya que por ley se satura y no podría admitir más información. En el estudio interviene, de manera inconsciente, la ideología de cada sujeto. De modo tal que lo leído se almacena en el sistema de memoria, exclusivamente, por las leyes del lenguaje (otra cosa son los órganos corporales que también intervienen en el proceso) Así por ejemplo sólo en la repetición de lo leído, lo ya elaborado como lectura, se mostrará como efecto del estudio en el proceso de aprendizaje. Otro ejemplo es la diferencia que existe entre leer y escribir después de producida la lectura. No todo lo que se escribe es escritura ni todo lo que se lee es lectura. Alcanzar el nivel de lector sólo es posible en la lectura como producción. Leer no te hace la vida más fácil, la hace posible.


Dr. Carlos Fernández

viernes, 19 de marzo de 2010

DOMINGO 21 DE MARZO DE 2010. - DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA EN ALCALÁ DE HENARES- . RECITAL DE POESÍA DE GRANDES POETAS. INVITADO ESPECIAL: MIGUE



En Santa María La Rica, a las 12.00 h. ENTRADA LIBRE

Calle Santa María La Rica, 3. Alcalá de Henares

Recital de grandes poetas en la voz de los poetas de Grupo Cero.

Invitado especial: Miguel Menassa, candidato al Premio Nobel de Literatura 2010


El Día Mundial de la Poesía, fue establecido por la UNESCO en noviembre de 1999, para ser celebrado el 21 de marzo (equinoccio de primavera) de cada año.

**********

Este año la IWA (Asociación Internacional de Escritores) ha sugerido al poeta Miguel Oscar Menassa, de Argentina, para ser considerado como candidato para el Premio Nobel de Literatura para el 2010. Emigró a España en 1976 y ha desarrollado allí un gran Movimiento Científico Cultural (GRUPO CERO), uno de los más importantes enel mundo desde la segunda mitad de este último siglo.


BREVE NOTA BIOGRÁFICA

Miguel Oscar Menassa nació en Buenos Aires en 1940, y reside en Madrid desde 1976.
Médico, Psicoanalista, Poeta, Pintor, Editor, Director de Cine, actor…
En 1961 publicó su primer libro de poesía Pequeña Historia.
En 1971 fundó el movimiento científico cultural Grupo Cero y redactó el Primer Manifiesto.
En 1974 fundó la Editorial Grupo Cero.
En 1981 fundó la Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero en Madrid.
En 1982 presentó su primera exposición de pintura.
En 1979 es incluido en la "Antología de la Poesía Argentina", con selección e introducción de Raúl Gustavo Aguirre.
En 2000 es nombrado Profesor Honorario de la Facultad de Psicología de la Universidad Abierta Interamericana.
Ese mismo año, la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias le concede el Diploma de "La Orden S.A.L.A.C. al Mérito
Miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.
Miembro de la Unión Hispanoamericana de Escritores y de la Red Mundial de Escritores.
Parte de su obra puede encontrarse en la Biblioteca Digital Hispánica, de la Biblioteca Nacional Española.


Algunos de sus libros más destacados:

-En Poesía: Yo Pecador, El amor existe y la libertad, La patria del poeta, La poesía y yo, Al Sur de Europa, La mujer y yo, El hombre y yo, La maestría y yo.

-En Psicoanálisis: Freud y Lacan Hablados 1 y 2.

-Narrativa: Cartas a mi mujer, Novela Rosa y el Sexo del amor. Aforismos y decires.

A partir de 2005, comienza su andadura cinematográfica. Mi única familia (2008), es la última película que ha dirigido y donde, además, actúa.

Actualmente dirige las publicaciones periódicas: Las 2001 Noches, Extensión Universitaria e Indio Gris y coordina la dirección de la Escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero.

Puedes apoyar la candidatura en Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero

http://www.menassacandidatopremionobelliteratura2010.com/

http://menassapremionobel.blogspot.com

http://lacomunidad.elpais.com/menassapremionobel

En facebook: Menassa candidatura Premio Nobel

www.miguelmenassa.com

miércoles, 10 de marzo de 2010

El libro "POETAS DEL FÚTBOL" de Carlos Fernández, Premiado por la IWA

El libro "POETAS DEL FÚTBOL" de CARLOS FERNÁNDEZ, premiado por la Asociación Internacional de Escritores y Artistas,
como mejor libro de ensayo de 2009.


sábado, 6 de marzo de 2010

LA SALUD HUMANA EN EL SIGLO XXI

G. Mattisse. La alegría de vivir.

A principios del siglo XIX, la Medicina comienza a estudiar y considerar la influencia de las “pasiones sexuales” en el proceso de enfermar de patologías como el cáncer, la tuberculosis, la epilepsia…(afecciones de origen desconocido en aquella época) cuyo pronóstico era fatal.
En ese momento se consideraba el cuerpo bajo el prisma de una relación dual: real e imaginaria. Real en base a la experiencia de lo visible, palpable y cuantificable. Y lo Imaginario (imagen) en base al determinismo de lo anímico a lo somático. De modo tal que hace dos siglos lo conocido (por los órganos de la percepción) era lo palpable y a lo desconocido (material) se le atribuía una localización y ésta posiblemente se ubicaba en el cerebro.
La conciencia era el centro de todo lo psíquico y, sólo le interesaba a la filosofía, pasando los médicos a investigar las pasiones sexuales con la metodología de lo real y lo imaginario (lo que se tocaba y cuantificaba es lo que existía).
En la facultad de medicina se estudia y transmite el concepto de cuerpo en las materias de anatomía comparada, fisiología e histología. Y desde esa articulación se conoce como funciona esa compleja y perfecta máquina que es el cuerpo humano. No por casualidad las primeras asignaturas que se imparten, son aquellas que competen con la descripción y funcionamiento “normal” del cuerpo humano. Después se estudia lo “patológico”. Los conocimientos psíquicos recaen sobre la psicología médica, cuya referencia al cuerpo es un elenco de descripciones sobre la psicopatología de la conciencia, atención, orientación temporo-espacial, memoria, afectividad, percepción, pensamiento, psicomotricidad…
Desde principios del siglo XX, el Psicoanálisis aporta a la investigación de las dolencias corporales, los estudios del sistema Inconsciente y la constitución del complejo y perfecto aparato psíquico, desconocido hasta la fecha. Esta novedad ha permitido estudiar la salud y la educación desde otra alteridad, produciendo una realidad donde ciertas enfermedades de etiología desconocida, pueden ser tratadas.
El tratamiento de las enfermedades, a cargo de la medicina y el psicoanálisis, y la investigación de la salud y la creación han supuesto un avance en la investigación y el conocimiento de los diferentes sistemas y aparatos que conforman la maquinaria humana de tal manera que afecciones que resultaban mortales el siglo pasado ya no lo son si se dispensa el tratamiento correcto. Comienza en el siglo XX la producción de una salud que es tan corporal como psíquica, no pudiendo ya nunca más pensarse por separado.
Un dato en el que ha colaborado el progreso científico de la medicina y el psicoanálisis, es pasar de una edad media de vida cercana a los 52 años en 1900 a los 85 años de promedio en el año 2009 en Europa.
Medicina y Psicoanálisis, si bien nacieron con varios siglos de diferencia (datan de dos mil años a. C. la historia de la medicina mesopotámica y los primeros escritos de psicoanálisis del año 1893) Sin embargo desde principios del siglo XX, la articulación de las prácticas en diferentes centros de investigación (Brasil, EE.UU, Argentina, Inglaterra, España…) ha permitido la posibilidad de que en el siglo XXI, no se pueda pensar ninguna enfermedad sin algún tipo de participación del psiquismo. Para pensar la salud como una producción (única forma de salud humana) es necesario la implicación directa del sujeto psíquico y el cuidado del sujeto biológico.
La salud y la creación son posibles (es uno de los aportes del psicoanálisis al estudio del cuerpo como humano) al poder pensar lo corporal no sólo desde lo real e imaginario, sino articulado desde el principio por lo simbólico, es decir no hay pensamiento o proceso orgánico donde no intervenga el inconsciente, sin embargo los procesos intelectuales más complicados y correctos pueden desarrollarse sin intervención de la conciencia del sujeto. Esto ha permitido desplegar a la biología, genética y fisiología cuestiones que no se conocían o a las que se atribuía equivocadamente otros mecanismos, ya que los productos psíquicos no deben ser localizados en elementos orgánicos del sistema nervioso, sino, entre ellos. Si es posible la producción del inconsciente es posible la salud humana.

Dr. Carlos Fernández

jueves, 4 de marzo de 2010

LA NEUROSIS OBSESIVA: SU TRATAMIENTO (y 2)


En otras ocasiones intenta el paciente dominar cada una de sus ideas obsesivas por medio de un proceso mental lógico, acogiéndose a sus recuerdos conscientes, lo que le lleva a una conducta de examen y duda obsesiva. La preferencia que en este examen obsesivo da el paciente al recuerdo le impulsa y fuerza a coleccionar y conservar los objetos con los que entra en contacto. Los objetos que custodia y las medidas preventivas que adopta pueden clasificarse, según su tendencia en diferentes grupos: medidas de penitencia (ceremoniales molestos, observación de los números), de preservación (supersticiones, minuciosidad, exageración de los escrúpulos); del miedo a delatarse (colección cuidadosa de todo papel escrito, misantropía)
Los casos graves de esta afección culminan en la fijación de los actos ceremoniales y la emergencia de la locura de la duda o en una existencia extravagante del paciente (condicionada por una fobia acompañante)
El carácter esencial de la neurosis obsesiva es la imposibilidad de hacer desaparecer (los rituales, las dudas, los síntomas preventivos, el afecto penoso…) por medio de una actividad psíquica, capaz de conciencia, carácter que no varia por el hecho de que la representación obsesiva aparezca más o menos clara e intensa. La causa de esta condición inatacable de la representación obsesiva y de sus derivados es su conexión con el recuerdo infantil reprimido, de tal manera que una vez conseguido (con el tratamiento psicoanalítico) hacer consciente tal recuerdo se desvanece la obsesión.
Y así como un delirio no marca la diferencia entre neurosis y psicosis; la histeria y la neurosis obsesiva no son privativas de hombre o mujer.
Sabemos que un deseo actual recibe su fuerza de un deseo sexual infantil reprimido. Así sucede que el deseo que sostiene los síntomas de la neurosis obsesiva y la histeria presenta una génesis con la sexualidad infantil y la intervención de mecanismos psíquicos, por lo que el tratamiento debe concebir lo inconsciente en estas dos neuropsicosis de transferencia.
Mientras en la histeria los síntomas se manifiestan en el cuerpo (por conversión), en la neurosis obsesiva es en la mente, estando en juego en el tratamiento de ambas la articulación de teoría, método y técnica.
El neurótico obsesivo es la rana que quiso ser buey (hinchándose tanto que termina reventando), quiere ser el otro semejante y no porque le guste o lo ambicione sino que está condenado por obsesivo a ser el otro, el espectador.
La histérica no pretende seducir (lo hace inconscientemente) ella es la bella indiferente, que se disfraza de mujer porque está condenada a ser eso. Y por muy bella que sea presenta un sentimiento de fealdad interior. Ella es seductora para el otro, pudiendo llegar hasta el borde la cama, sin darse cuenta que ella es seductora y ahí…
En la histeria el hombre es una histérica y la mujer es un histérico. Así muchos homosexuales no lo son, sino que resultan ser histerias encubiertas. La histérica se pregunta, en el inconsciente, ¿qué es una mujer? Y todo lo que se presenta como insatisfecho suscita su deseo.
Un sujeto puede ser varonil sin necesidad de ser hombre ni para ser femenino es necesario ser mujer, pues el resultado es siempre producto de operaciones y mecanismo psíquicos, efecto de un trabajo.
Sólo un obsesivo se pregunta ¿qué es un padre? y se lo pregunta porque quiere saber, está más allá de la muerte, conoció la muerte y es ahora invulnerable. El obsesivo sólo duda de cuestiones determinadas, duda de que exista la muerte, se pregunta ¿qué es un padre? y todo lo que se presenta como imposible suscita su deseo.
En la neurosis obsesiva el deseo que da fuerza (que está en juego) es un deseo imposible. Él nunca desea, siempre está excluido del deseo. El afecto del obsesivo camina por un lado y la representación (la escena) la recuerda perfectamente pero no le afecta. El obsesivo habla de todo siempre con el mismo tono, su realidad no parece tener afectos. El afecto y la representación son conscientes, pero están separados. El obsesivo se siente culpable de algo que no ha cometido. Un melancólico se siente culpable y se lo comunica a todos, regodeándose de su culpabilidad.
Ambas neurosis, la histérica y la obsesiva, tienen mecanismos diferentes de producción de síntomas, pero tanto en la histeria como en la obsesión, son mecanismos psíquicos inconscientes, por ello el tratamiento de estas formas clínicas sólo puede plantearse desde el método psicoanalítico que dice que los síntomas son respuesta a una situación que rebasa al sujeto.

Dr. Carlos Fernández